Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. argent. transfus ; 38(3): 199-204, 2012. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-722029

ABSTRACT

Los antígenos especifícos de neutrófilos NA1 (HNA-1a), NA2 (HNA-1b) y SH (HNA-1c) son formas alotípicas del Fc gamma RIIIb y los blancos más frecuentes de los aloanticuerpos antigranulocitarios. El objetivo de este estudio fue determinar las frecuencias alélicas de los antígenos específicos de neutrófilos pertenecientes al sistema HNA-1 en donantes de sangre y amerindios de la etnia Toba de la ciudad de Rosario, Argentina. Se genotipificaron doscientos dieciocho individuos no relacionados para HNA-1a, HNA-1b y HNA-1c mediante reacción en cadena de polimerasa con cebadores secuencia específica (PCR-SSP). Las frecuencias alélicas en los donantes de sangre para HNA-1a y HNA-1b fueron 0,44 y 0,56 respectivamente y en la población amerindia Toba fueron 0,77 y 0,23 respectivamente. El alelo HNA-1c presentó una frecuencia de 0,023 en los donantes de sangre, pero no se detectó en ninguno de los individuos amerindios estudiados. Los presentes datos mostraron que las frecuencias de los alelos que codifican al sistema HNA-1 en la población mayoritaria de Rosario y en la minoritaria amerindia Toba son similares a las descriptas en europeos y otras poblaciones amerindias distantes, respectivamente.


The neutrophil-specific antigens NA1 (HNA-1a), NA2 (HNA-1b) and SH (HNA-1c) are allotypic forms of Fc gamma RIIIb and the most frequent targets of neutrophil alloantibodies. The aim of this study was to determine to gene frequencies of the neutrophil-specific antigens bolonging to the HNA-1 system in blood donors and Toba amerindians fron Rosario, Argentina. Two hundred and eighteen unrelated individual from Rosario were typed for HNA-1a, HNA-1b and HNA-1c, using polymerase chain reaction with sequence-specific primers (PCR-SSP). For the argentinean blood donors, the HNA-1a and HNA-1b gene frequencies were 0.44 and 0.56 and for the amerindians Toba were 0.77 and 0.23 respectively. The HNA-1c gene frequency in blood donors was 0.023 but the allele was absent within the amerindian individuals. The present data showed that the HNA-1 allele frequencies in the major population and the Toba amerindian from Rosario are similar to those described in European and others distant amerindians populations, respectively.


Subject(s)
Humans , Gene Frequency , Indians, South American/genetics , Isoantigens/genetics , Neutrophils/immunology , Alleles , Argentina , Ethnicity/genetics , Population
2.
Colomb. med ; 39(3,supl): 25-28, jul.-sept. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-573397

ABSTRACT

Introducción: La principal causa de muerte en Colombia son las muertes violentas y de éstas entre 49 por ciento y 70 por ciento corresponden a trauma craneoencefalico. Existen publicaciones en Colombia que indican la epidemiología de esta catastrofe nacional, pero no realizan un seguimiento para conocer el estado neurológico-funcional posterior de estos pacientes. Objetivos: Conocer el estado funcional al a±o en pacientes con trauma craneoencefalico. Métodos: Se realizó seguimiento a una cohorte de personas que ingresaron al Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia, con trauma craneoencefalico entre julio de 2003 y junio de 2004. Ademas de recoger información sociodemogrßfica y clínica, se aplicó la escala Glasgow Outcome Score (GOS) al egreso, al mes y al año de sufrido el trauma. Resultados: Se incluyeron 2,049 pacientes de los cuales 83 por ciento eran hombres. Por escala de Glasgow 53 por ciento con trauma leve, 31 por ciento moderado y 16 por ciento severo. La mortalidad hospitalaria fue de 13 por ciento (10 por ciento en urgencias y según la severidad, 0.3 por ciento, 1.4 por ciento y 8 por ciento, respectivamente). Al año del trauma la mortalidad fue 14 por ciento y el 85 por ciento se encontraba entre un GOS de 4 a 5. Conclusiones: La incidencia de las variables evaluadas en los pacientes con traumatismo craneoencefalico en el presente estudio, son muy semejantes a las series descritas en la literatura mundial. En cuanto al seguimiento a 12 meses el grado de funcionalidad y mortalidad son también semejantes a la de países con alta tecnología y desarrollo.


Introduction: The main cause of death in Colombia is the violence, in which 49 percent to 70 percent correspond to traumatic brain injury (TBI). There are publications in Colombia that expose the epidemiology of this national catastrophe, but there are a few studies that follow the neurological-functional state after the head injury on this patient. Objectives: To know the functional state after one year following a traumatic brain injury on patients. Methods: A cohort of patients that were hospitalized on the Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia, with traumatic brain injury between July 2003 and June of 2004. The Glasgow Outcome Score (GOS) scale was apply when the patient leave the hospital, and at the first and twelve month after the brain injury. Results: 2049 patients were include on the study. 83 percent were men. 53 percent of them were classified as mild TBI, 31 percent moderate and 16 percent severe by the Glasgow Score Scale. The mortality was 13 percent intrahospital (0.3 percent, 1.4 percent y 8 percent of mortality en mild, moderate and severe respectly), and after a year of TBI the mortality was 14 percent, and 85 percent of the patients was on GOS of 4 and 5. Conclusions: The incidences of the variables evaluated on the TBI patients on the present study are similar to the world literature series. After 12 months, the followed up of functional state and the mortality of TBI patients were similar to the data of countries of high technology and developed.


Subject(s)
Cohort Studies , Craniocerebral Trauma , Multiple Trauma , Colombia
3.
Colomb. med ; 37(1): 61-66, ene.-mar. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585772

ABSTRACT

Objetivos: Demostrar la frecuencia de alteraciones cromosómicas y su relación con la velocidad de crecimiento in vitro en cultivos de células de meningiomas. Los datos obtenidos en estudios previos han enseñado que existe una asociación entre las alteraciones cromosómicas con el riesgo de recurrencia y el estadío del tumor. Materiales y métodos: Se sometieron a cultivo muestras tomadas durante la cirugía de resecciones de meningiomas de cualquier localización, en enfermos del HUV, Clínica Rafael Uribe y clínicas particulares, previo consentimiento firmado de los pacientes o familiares. Se realizaron cultivos celulares, se determinó la velocidad de crecimiento y se obtuvo el cariotipo para definir las alteraciones cromosómicas en cada tumor. Resultados: El 47% de los meningiomas que fue posible estudiar, presentan alteraciones cromosómicas diferentes o además de monosomía del cromosoma 22 que según publicaciones previas se asocian con progresión tumoral, y representan un riesgo de recurrencia mayor a 10%. Conclusiones: Los estudios citogenéticos y la velocidad de crecimiento in vitro de las células tumorales, pueden ser un excelente complemento del resultado quirúrgico, del estudio patológico, que contribuirían a establecer el riesgo de recurrencia y así ayudar a definir el pronóstico para el paciente intervenido.


Objectives: To demonstrate the frequency of chromosomic alterations and their relationship to the growth velocity of in vitro meningioma cells cultures. Data obtained in previous studies have shown that there is a kinship between chromosomic alterations, the risk of recurrence and tumor stage. Materials and methods: Samples taken during meningioma resection surgery from any location were cultured. The samples were obtained from patients at the University Hospital, the Rafael Uribe Clinic and private clinics, previous informed consent either from patients or their relatives. Cell cultures were performed, speed of growth was measured, and the karyotype was obtained in order to define the chromosomic alterations present in each tumor. Results: 47% of the meningiomas studied showed different chromosomic alterations or besides monosomy of the chromosome 22 that according to previous publications are associated to tumoral progression and represent a recurrence risk greater than 10%. Conclusions: The cytogenetic studies and the in vitro cellular growth velocity of the tumoral cells could be excellent complements of the surgical result and the pathology study, contributing to establish the risk of recurrence, so helping to define the patient’s prognosis.


Subject(s)
Chromosome Structures , Chromosomes , Meningioma , Neoplasms , Tumor Cells, Cultured
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(1): 11-6, ene. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147832

ABSTRACT

Introducción. Debido a que la plaquetopenia se presenta en 50-75 por ciento de los recién nacidos con septicemia, con frecuencia se considera a este dato como signo fundamental y casi exclusivo de infección neonatal. Sin embargo, en fecha reciente se ha demostrado su multicausalidad. El objetivo de este reporte es el presentar los niveles de plaquetas en neonatos con asfixia perinatal y síndrome de aspiración de meconio. Material y métodos. Se estudiaron tres grupos de recién nacidos a término. El grupo A con 27 niños que tuvieron asfixia perinatal; el grupo B con 26 neonatos que además tuvieron síndrome aspiración de meconio, y el C o grupo control con 53 recién nacidos sanos. Se consideró asfixia perinatal cuando el pH de la sangre obtenida de arteria umbilical fue menor a 7.10; se documentó síndrome de aspiración de meconio en base clínico-radiológica; se consideró trombocitopenia a la cuenta de plaquetas menor a 150,000/mm3. A todos los niños se les cuantificó plaquetas en las primeras 24, a las 48 y 72 h del nacimiento. Los resultados se evaluaron con las pruebas de ANOVA, t de Student, chi cuadrado o de probabilidad exacta de Fisher. Resultados. Los tres grupos tuvieron características generales similares. El Apgar al minuto fue de 4.0ñ1.4, 3.4ñ1.8 y 8.1ñ0.5 respectivamente, con diferencia significativa de los primeros con el tercer grupo. La incidencia de plaquetopenia fue del 44.4, 57.7 y 5.7 por ciento en el primer día; se presentó en 25.9, 32 y 0 por ciento en el segundo día y del 11.5, 19 y 0 por ciento en el tercer día, con diferencia significativa en las tres determinaciones, de los dos primeros grupos con el tercero. Conclusiones. Con los hallazgos se confirma la hipotesis de que la asfixia perinatal se asocia con plaquetopenia, y que el síndrome de aspiración de meconio no incrementa la frecuencia o intensidad del descenso de las plaquetas


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Asphyxia Neonatorum/blood , Asphyxia Neonatorum/complications , Blood Platelet Disorders , Meconium Aspiration Syndrome/blood , Meconium Aspiration Syndrome/complications , Thrombocytopenia/physiopathology
5.
Colomb. med ; 15(1): 30-2, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-33326

ABSTRACT

La etiología del espasmo hemifacial en los casos denominados idiopáticos, se debe en un alto porcentaje a compresión que ejercen los vasos arteriales o venosos sobre el nervio facial a la salida del tallo cerebral. Se revisan la literatura y la técnica quirúrgica. Se presentan 5 casos tratados en el Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia, entre 1978 y 1980, con técnicas microquirúrgicas. Los síntomas desaparecieron en el postoperatorio inmediato


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Facial Muscles/surgery , Facial Nerve/surgery , Spasm/surgery , Microsurgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL